martes, 29 de mayo de 2007

USO DE BLOGS DE CLASES DE ELE Y DE ALUMNOS

Me interesa vuestra opinión si usáis blogs en vuestras clases y comentarios de vuestras experiencias. Blogueando encontré este post interesante sobre la valoración del profesor sobre el uso de los blogs. Estoy de acuerdo que supone mucho más trabajo para los maestros, tanto preparando las actividades de los blogs como enseñando a los alumnos a usarlos. A mis alumnos en general me han comentado que, aunque al principio les cueste aprender a usar los blogs, les gusta poder postear sus trabajos en sus propios blogs ya que pueden compartirlos y ver los de sus compañeros, poner fotografías en línea y usar tecnología en la clase, en vez de escribir en un papel y hacer un póster.

En mis clases esta semana continuamos trabajando en los blogs con mis alumnos después de no disponer del laboratorio de ordenadores y de idiomas durante un par de semanas debido a los AP (Sdvanced Placement) tests SOL tests, los exámenes del estado de Virginia en algunas asignaturas obligatorias. Este proyecto de los blogs toma más tiempo de lo que pensaba. En su comentario, pienso que Alicia tenía razón que es vital el acceso a la tecnología en las clases de ELE.

He encontrado también en la blogosfera estos blogs de alumnos de ELE interesantes:
Dubai Ab Initio 11 en Dubai American Academy, blog de los alumnos de Dubai An Initio, Materiales Español III de José Rovira Collado de la Universidad Salerno, Bitácoras alumnos de la Universidad Salerno, Aprendiendo español y otras cosas con enlaces a los blogs de alumnos, Tendai Hispania Kaiwakai del Club de la Conversación en Español de la Universidad de Tenri, Yotro (blog para practicar español.

Estos son blogs de profesores para sus clases de ELE :blog para los alumnos de BBS II Aurich, blog de Medina High School, blog para los alumnos del Filangieri de Gaetano Vergara.

domingo, 27 de mayo de 2007

EVALUACIÓN DE MATERIALES DE LA INTERNET


Navegando por la red, he encontrando muchos recursos, páginas y diarios de profesores y tantos materiales y actividades de ELE interesantes que me han dado ideas para usar con mis propias clases pero que también me ha hecho recordar la importancia de la evaluación de materiales de ELE de la Internet que vimos en la asignatura de las TIC máster con J-T Pujolà. Me han hecho recapacitar sobre los criterios que el maestro debe tener a la hora de seleccionar, crear y adaptar materiales en la red en sus clases de ELE. El profesor debe ser crítico ya que la Internet nos desborda con gran cantidad de información, que a primera vista parece atractiva por su carácter multimedia, pero no siempre es adecuada a las necesidades de los objetivos del aprendizaje e intereses nuestras clases de ELE. Además, creo que en la planificación de actividades web también hay que tener en cuenta su secuenciación dentro de la unidad en los planes de clase y las actividades que hacemos en la clase.

Para la evaluación las página web de ELE, y en nuestra planificación de actividades como maestros de ELE, pienso que nos puede ayudar usar una plantilla como la de la propuesta de evaluación de materiales en línea de Olga Juan y Jimena Fernández (2000) en su artículo sobre criterios de evaluación, ya que contiene una plantilla muy completa y detallada. A continuación incluyo esta plantilla a la que además añadí algunos criterios (que aparecen marcados con un asterisco) de la ficha propuesta por Dudeney (2000) y de también de Mar Cruz Piñol (2002) que me parecían importantes, por ejemplo, el tipo de material, la L2, el país de procedencia, la flexibilidad, el enfoque metodológico, la progresión del aprendizaje, etc.

1. Identificación del material:
1.1.1. Nombre de sitio web:
1.1.2. URL
1. 2. Destinatarios
1.3. Objetivos
1.4. Contenidos
1.5. Destrezas
1.6. Índice o estructura (mapas del sitio web)
1.7. Duración de la actividad
1.8. Programas de desarrollo de la actividad
*1.9. Tipo de material:
*1.10. País de procedencia
*1.11. La lengua 2 de la página

2. “Auctoritas”
2.1. Entidad o institución:
2.2. Autor y algunos datos profesionales
2.3. Última actualización de las páginas:

3. Navegación
3.1. Identificación de las páginas:
3.2. Tipo de navegación
3.3. Tipo de conexión que permiten
3.4. Permanencia de las páginas
3.5. Facilidad de acceso y rapidez de conexión:

4. Material: contenido y funcionamiento
4.1. Enunciados o instrucciones:
4.1.1. Objetivos:
4.1.2. Dinámica o funcionamiento de la actividad:
4.2. Lengua vehicular
4.3. Corrección de la lengua objeto de aprendizaje
4.4. Multimedia:
4.5. *La hipertextualidad
4.6. Tipos de interacción:
4.7. Tipo de soluciones
4.7.1. Soluciones cerradas o abiertas
4.7.2. El feedback o análisis del error
4.8. Ampliaciones del material
4.8. Sistematización del material (esquemas)
*4.9. Flexibilidad
*4.10. Progresión del aprendizaje
*4.11. Enfoque metodológico
*4.12. La ayuda técnica
*4.13. Manifestaciones culturales

5. Interfaz o aspecto de la página
5.1. ¿Es adecuada la disposición funcional del material para el objetivo pedagógico que se propone?
5.2. ¿Permite el diseño de la página la máxima facilidad de uso?
5.3. ¿Es atractiva la página?
5.4. ¿Es clara y motivadora?

6. Conclusión y comentarios
7. Fecha

Bibliografía
Cruz Piñol, 2002. Enseñar español en la era de Internet. Barcelona. Octaedro.
Dudeney, G. 2000. The Internet and the Language Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.

Juan Lázaro, Olga; Fernández, Jimena. 2000. “Criterios de Evaluación de materiales en la red: alumnos y usuarios de E/LE”. Cuadernos Cervantes. No 28.
http://www.ub.es/filhis/culturele/OlgaJuan.html

Mi reflexión como maestra de ELE

Creo que como profesora se pueden preparar clases más atractivas haciendo uso de actividades complementarias y recursos en la Internet buscando webpages que por sus objetivos sean adecuadas y adaptarlas a los materiales de clase, pero siendo crítico y haciendo uso de criterios de evaluación como los propuestos anteriormente. Pienso que las actividades en la Web pueden aumentar la participación activa de los alumnos adolescentes que yo enseño, con más recursos disponibles y además con información cultural más auténtica y real para mostrar y comentar potenciando la interacción y facilitando el debate en la clase de e/le. Creo a través de la Internet podemos ofrecer una información cultural muy auténtica, pero usando los ordenadores hay que tener en cuenta y promover la interacción entre los alumnos de la clase, por ejemplo, para contrastar sus respuestas y opiniones, ya que además muchas veces no existe ninguna retroalimentación inmediata. En mi experiencia enseñando alumnos de secundaria, dependiendo del nivel de los alumnos, he observado que algunas actividades pueden crear cierta frustración si el nivel de la L2 en las páginas web en la red está muy por encima del suyo, sobre todo tratándose de alumnos de niveles iniciales. Esta ansiedad se puede remediar trabajando en parejas y también en la sesión plenaria al final de la clase, y contratando y argumentando sus opiniones. También, creo que es necesaria una reflexión final de los alumnos acerca de la cultura de la L2 respecto o en comparación a la suya propia, que después de realizar estas actividades se podría hacer en parejas y también en forma de debate en la clase, por ejemplo.

viernes, 18 de mayo de 2007

EXPERIENCIAS CON LOS BLOGS DE MIS ALUMNOS


Continuamos trabajando en la expresión escrita (tema de mi memoria) en las clases que enseño de secundaria pero de forma más práctica, y hasta mis alumnos han empezado hace poco a experimentar con sus propios blogs con alguna que otra entrada, aunque a algunos esto de la tecnología no les es tan fácil como yo me pensaba a pesar de ser tan jóvenes. Por lo menos pongo o trato de poner en práctica todo lo que he aprendido y todavía voy digiriendo del máster. Es una forma distinta de enseñar que requiere la cooperación de todos, pero espero que a la larga les de a ellos también más frutos de aprendizaje. Pienso que el uso de la tencnología y en concreto el de los blogs le motiva a escribir, pues es su segundo año real de ELE (pues aquí en los EE.UU. se empieza bastante tarde con las lenguas extranjeras en la escuela pública, e incluso algunos no empiezan hasta el noveno curso, a los catorce-quince años) y en algunos casos sus habilidades e intereses son escasos y están por desarrollar, incluso en su propia lengua materna. Esta generación que pasa tanto tiempo con la tecnología enganchada a su móvil, su Ipod y tiene su propio My Space, etc., esto de poder postear su propio trabajo en la red y ver y poder comentar el de otros les engancha. Una vez conseguí que los técnicos del colegio me desbloquearan los ordenadores del laboratorio de lenguas extranjeras, estoy maravillada que dándoles confianza a mis propios alumnos, he tenido poquísimos “problemas” (solamente un par que se solucionaron enseguida y sin consquencias) teniendo en cuenta lo “correctamente políticos” y a la vez sinceros, o mejor dicho, descarados que son los norteamericanos. Me encanta que hay mucho menos papeleo y sobre todo que mis alumnos de secundaria, incluso los menos motivados, parecen más motivados escribiendo en el ordenador que en un hoja de papel.

He intentado organizar un poco los blogs con enlaces de los blogs de los alumnos al nuestro blog de clase: http://www.c102chs-gplanas.blogspot.com/, donde hay enlaces a los suyos, que todavía están trabajando en ello y en la fase de corrección, si vas al enlace de cada una de las clase (en el margen izquierdo). Una vez aprendan a postear entradas, pienso que les será más fácil usar los blogs que aprenderse todos los códigos de los wikis. No quedan solamente cinco semanas más de clases pero lamento no haber empezado antes con los blogs o no tenga más tiempo yo misma de dedicarme a ello, ya que son una buena manera de presentar o postear sus trabajos, diarios y actividades. Estoy muy ilusionada con su trabajo. Además a los alumnos les encanta poder ver lo que hacen sus compañeros de clase. Y para mí también me es más mucho más fácil ver su trabajo cliqueando que con tantos montones de papeles. Yo también todavía estoy aprendiendo con ellos a manejarlos con su ayuda, a veces, de los alumnos más diestros con la informática. Yo creo en los gremlins y sobre todo en los ángeles y los milagros, y los que habitan en la red y entre la gente y mis alumnos también, ji,ji.

Mis alumnos ya han empezado a publicar sus propios diarios, trabajos y proyectos en vuestros propios blogs de español. Empezamos con una entrada de bienvenida y presentación en los blogs de clase para que todos podamos seguir sus trabajos, en el que luego van a escoger la mejor entre sus trabajos para su portafolio de este semestre.

Visitanos en estos enlaces siguientes:

http://claseperiodo1.blogspot.com/

http://claseperiodo2.blogspot.com/

http://claseperiodo3.blogspot.com/

http://claseperiodo4.blogspot.com/

http://claseperiodo5.blogspot.com/

Espero vuestras sugerencias y comentarios. Hasta luego.

BLOGS PARA LA EXPRESIÓN ESCRITA


Hace un par de días que publiqué este blog “Taller del Escritor” con pautas y estrategias útiles para la expresión escrita, para que mis alumnos puedan usarlas fácilmente des de su ordenador, ya que estamos trabajando en un proyecto des de el laboratorio.

Vamos progresando un poco con los blogs, aunque todavía me siento una novata con los blogs. Empecé con el blog del Día de los Muertos cuando tomaba la asignatura de la TIC con Joan Tomàs Pujolà de la Universidad de Barcelona, experimentando con mis alumnos, aunque en nuestro laboratorio de idiomas y ordenadores de mi colegio solamente teníamos desbloqueado el ordenador del profesor para postear los comentarios. Este mismo blog fue el primero de esta clase, de hecho, con un pupurri de mis experiencias y vivencias en forma de diario. Luego, animada con el trabajo de mi compañera de clase Alicia, creé un blog para mis clases de nivel 2 de secundaria para postear pequeñas actividades de clase de vez en cuanto que ha ido creciendo poco a poco con el tiempo. Una vez nos desbloquearon el laboratorio de ordenadores de mi escuela secundaria (por cierto, enseño en la secundaria publica en los EE.UU.) me he interesado el uso de los blogs como "blogoportafolios" para el uso de los propios alumnos, donde puedan postear sus diarios, trabajos y proyectos. Ahora todos los alumnos de mis 5 clases tienen su propio blog (com por ejemplo, este: http://claseperiodo2.blogspot.com/) Pienso que si la experiencia funciona es porqué hemos trabajado en ello en la clase, y no solamente en casa como tarea. En mi escuela solamente un profesor de inglés (quien enseña “creative writing”) usa blogs como diarios para su clase con los mejores alumnos (los llamados de nivel de "honores") pero creo que tienen muchas más posibilidades, aunque ni yo misma no he tenido tiempo de experimentar más, de momento, trabajando la jornada completa de 8 horas y con el master, y familia aparte.

Hay muchos blogs con materiales interesantes pero muy pocos con la participación de los mismos alumnos, por lo poco que he visto, y que se pueda ver en la sección de comentarios o con sus propios blogs. Me pregunto si la razón es la falta de recursos en las escuelas, si es la maldita falta de tiempo con nuestro currículums estructuralista y los dichosos exámenes tradicionales, o es que requiere otro método de enseñanza y aprendizaje, al que todavía no hemos nos hemos adentrado del todo. Espero estar equivocada. Me pregunto si alguien por ahí, que tenga mas tiempo que yo para contestar, también tiene blogs que use con sus alumnos de ELE. (participando en ellos) y que nos pueda relatar sus experiencias, y cualquier consejo e información que me pueda dar. Gracias. Espero vuestros comentarios y sugerencias.

miércoles, 16 de mayo de 2007

ACTIVIDADES DE LÉXICO Y DE COMPRENSIÓN LECTORA


A partir de todo lo expuesto anteriormente, he realizado una propuesta de una secuencia de actividades que se pueden usar, adaptar y aplicar a cualquier nivel de lectura para que los alumnos, en especial los que carecen o no dominan las estrategias de lectura o mejor dicho, no se dan cuenta de cómo usarlas, puedan aprender los pasos para poder leer en ELE y así saber cómo entender los textos, repasando y ampliando a la vez vocabulario. De esta manera, los alumnos pueden hacer sus propias listas, mejor dicho, relaciones léxicas, y mapas conceptuales antes y durante la lectura, y usas estrategias para comprender el vocabulario por el contexto, haciendo inferencias del conocimiento del mundo, inferencias por indicios lingüísticos, haciendo sus propias hipótesis y contrastándolas para verificarlas.
En estas actividades a continuación se resumen los pasos y las estrategias de comprensión lectora para repasar y adquirir vocabulario que se han expuesto anteriormente. También las he publicado en el blog "Taller de Lectura" para que mis alumnos puedan usarlas fácilmente des de su ordenador.


1. ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA

1.1. PREDICCIONES ANTES DE LEER.
Mira las fotos y el título de la lectura.
¿De qué crees que trata la lectura?

LOS SEIS INTERROGANTES. Antes de leer y mientras vas leyendo formula predicciones y trata de averiguar las respuestas a estas seis preguntas básicas:

¿QUÉ? _____________________________________________
¿QUIÉN? ___________________________________________
¿CUÁNDO? __________________________________________
¿CÓMO? ____________________________________________
¿DÓNDE? ___________________________________________
¿POR QUÉ? _________________________________________

1.2. IDEAS/INFORMACIÓN PREVIAS ANTES DE LEER:
¿Qué sabes o recuerdas de este tema? “LLUVIA DE IDEAS”

Se puede usar un MAPA CONCEPTUAL DEL LÉXICO



1.4. COMPARTIR las ideas antes de leer con un compañero y luego con la clase

2. DURANTE LA LECTURA
2.1. VOCABULARIO:
Escribe el vocabulario importante de la lectura y busca su significado si no lo sabes. Primero haz hipótesis de su significado en el contexto del texto antes de buscarlo en el diccionario. Busca palabras cognadas. Observa y analiza los prefijos, raíz y sufijos de las palabras.

2.2. INFERENCIAS lingüísticas. Observa y explora: 1. La parte de la oración o categoría gramatical de la voz acotada, a partir de los rasgos de flexión, por ejemplo. 2. Las palabras que se relacionan sintácticamente con ella, como determinantes, verbos, etc. 3. La relación que guarda la cláusula que presenta la palabra desconocida con las otras cláusulas. 4. Los elementos compositivos de la voz.

2.3. ESQUEMA (“Graphic organizer): Ordena tus ideas de la lectura en un esquema o mapa conceptual. (Estos son orientativos)

1.- IDEA PRINCIPAL (Main idea)
2.2- IDEA SECUNDARIA

1.1-DETALLES (Supporting details)
2.1.- Detalles

MAPA CONCEPTUAL


3. COMPRENSIÓN DESPUÉS DE LEER

3.1. DESPUÉS DE LEER: Completa la FICHA de la LECTURA


TÍTULO (Title) ___________________________________________

AUTOR __________________________________________________

TEMA (Topic) ____________________________________________

PERSONAJES (Characters) _________________________________

3.2. LOS SEIS INTERROGANTES. Después de tus predicciones y verificaciones durante la lectura, finalmente, puedes contestarlas.

¿QUÉ? _____________________________________________
¿QUIÉN? ___________________________________________
¿CUÁNDO? __________________________________________
¿CÓMO? ____________________________________________
¿DÓNDE? ___________________________________________
¿POR QUÉ? _________________________________________


3.3) ARGUMENTO: Escribe un breve resumen, corto, de la lectura
__________________________________________________

Bibliografía

Atienza, E. y Battaner, M. P. 2006. Léxico y Diccionarios de Aprendizaje. UB Virtual. (Apuntes, Temas 7-8)

Cassany, D. 2004. “Las palabras y el escrito”. Revista redELE 0. Documento disponible en http://www.sgci.mec.es/redele/revista/cassany.shtml (marzo 2004)

ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA


Una de las actividades que me parecen importantes para todos los niveles de ELE para aprender y repasar vocabulario de manera indirecta usando estrategias de comprensión, trabajándolo de manera directa son las actividades de comprensión de lectura, como las que nos propone en el artículo de la bibliografía Daniel Cassany sobre “Las palabras y el escrito”. En la primera parte del artículo, el autor nos describe las habilidades y el comportamiento de los “buenos lectores” y las de los “malos lectores”. En la segunda parte nos explica las estrategias de comprensión lectora que usan los buenos lectores dando importancia a búsqueda de las palabras clave para interpretar el texto y al valor del contexto para buscar el significado de las palabras desconocidas. Por último nos da un buen ejemplo de la importancia del contexto haciéndonos participes de una actividad de comprensión lectora de un texto en el que se han substituidos dos palabras básicas por vocablos poco conocidos, cuya la finalidad es que el lector o profesor de e/le valore la importancia de inferir el significado a partir del contexto del texto.

1. Lectores expertos y aprendices

El autor define los “buenos lectores” y las de los “malos lectores” para que no demos cuenta de los buenos y los malos hábitos. Los aprendices o “malos lectores” no tienen el hábito de la lectura y cuando leen creen que necesitan comprender el significado de todas las palabras. Conceden a todas las palabras el mismo nivel de importancia. Buscan todo el significado en el texto mismo, sin interpretarlo en base a sus conocimientos. Piensan que el hecho de encontrarse palabras desconocidas se debe a sus propias limitaciones en cuanto al conocimiento de vocabulario. Recurren al diccionario muy a menudo y tienen dificultades en encontrar el significado adecuado.

En cambio, los lectores expertos leen habitualmente y estratégicamente intentando interpretar el texto globalmente a partir de sus propios conocimientos y formulando continuamente hipótesis provisionales sobre el significado del texto. Discriminan entre palabras relevantes y accesorias. Intentan recurrir al diccionario como último recurso, infiriendo el significado de las palabras desconocidas a partir del contexto o de sus propios conocimientos. Si necesitan buscar una palabra en el diccionario saben como manejarlo para encontrar la acepción adecuada que tiene relación con en el contexto. En resumen, un buen en la clase de e/le no debe traducir un texto palabra por palabra recurriendo al diccionario cada vez que tropieza con una palabra desconocida. Este tipo de interpretación es una aproximación mecánica y lineal que puede resultar muy pesada y frustrante. El buen lector subconscientemente lee a partir de conocimientos previos que va modificando paulatinamente con las aportaciones del texto usando estrategias de comprensión.




2. Estrategias de comprensión general: las palabras importantes

2.1. Lectura rápida. Primeramente, se hace una lectura rápida del texto completo (en diagonal o “skimming”).

2.2. Hipótesis y estrategias. Se construye una primera hipótesis provisional para luego decidir que estrategias usar para resolver las dificultades de compresión y lo que merece dedicar tiempo y atención. Después de aplicarlas, al final, se verifican y corrigen las hipótesis iniciales tantas veces como haga falta.

2.3 Esquemas con palabras clave. Intentan comprenderle texto como una estructura jerárquica de apartados y palabras más o menos importantes fijándose en las palabras clave que designan las ideas principales y relevantes. Dedican atención a comprenderlas y no se preocupan por las que no son irrelevantes. Las palabras importantes suelen aparecer repetitivamente, en posiciones relevantes y marcadas tipográficamente, con definiciones, ejemplos y comentarios.

3. Estrategias para comprender las palabras nuevas

Para entender las palabras desconocidas generalmente recorremos a las siguientes estrategias, ordenadas por orden de eficacia (rapidez y fiabilidad), que requieren la capacidad de saber aplicar conocimientos previos del lector y desarrollar una cierta conducta intuitiva o investigadora.

3.1. Morfología. Analizar su composición morfológica (lexemas, afijos).

3.2. Valor del contexto para extraer información. Esta estrategia es la más útil para averiguar el significado de la palabras desconocidas sin detenerse y recorrer al diccionario. Consiste en construir hipótesis a partir de las otras palabras del contexto o hueco gramatical y semántico, utilizando todos los datos que incorpora el texto para inferir o descifrar el posible significado las partes o léxico que no se comprende. La continuación de al lectura permite comprobar la veracidad de la hipótesis inicial.
2.3.3. Otros idiomas. Buscar paralelismos con palabras y términos de otras lenguas.
2.3.4. Diccionario. Consiste en el último recurso, por ser el más lento y exigente en cuanto a las habilidades y conocimientos específicos.

REFLEXIONES COMO MAESTRA DE ELE DE SECUNDARIA


Creo que el artículo de Cassany sobre “las palabras y el escrito” es clave para entender que la comprensión lectora de los buenos lectores o expertos tanto en la L1 como en la L2 no se basa solamente en disponer de un amplio y variado repertorio léxico, sino en la actitud, habilidad y comportamiento cognitivo que saben desarrollar los lectores. Este artículo de Cassany me pareció importante no solamente para comprender la actitud y habilidades de un buen lector sino para entender cómo usan subconscientemente estrategias y técnicas de comprensión lectora que yo, como profesora de e/ele, puedo enseñar a mis alumnos “menos expertos” y aprendices en mis clase de e/le high school (educación secundaria) para que ayudarles a interpretar los textos en la L2 de manera global sin frustrarse con el léxico nuevo o desconocido. Cassany nos proporciona de una manera esquemática una guía fácil para los alumnos para puedan encontrar las ideas y palabras claves en el texto. Según esta las palabras importantes suelen aparecer repetitivamente, en posiciones relevantes y marcadas tipográficamente, con definiciones, ejemplos y comentarios. La lectura de este artículo me ha ayudado a comprender que un lector experto no interpreta un texto palabra por palabra. Así, como maestra, yo no debería pretender que mis alumnos tradujeran el texto palabra por palabra en su lengua materna, como se nos pedía cuando yo era alumna y hacía bachillerato. Este tipo de interpretación, que es una aproximación mecánica y lineal, puede resultar muy aburrida y pesada. El buen lector subconscientemente interpreta el texto globalmente a partir de conocimientos previos que va modificando paulatinamente con las aportaciones del texto. Leer consiste, de este modo, en poder integrar los datos del texto en el universo de conocimientos del lector usando estrategias de comprensión.

Creo que las definiciones del autor de los “buenos lectores” y las de los “malos lectores” me han servido para que, como maestra, me dé cuenta de los buenos y los malos comportamientos o habilidades en nuestros alumnos, para así evitar los malos hábitos y promover los buenos hábitos en mis clases. Este artículo me proporciona estrategias de comprensión lectora específicas que puedo promover en las actividades de lectura en mis clases que adjunto en la propuesta final: la activación de los conocimientos previos, la creación y la verificación de hipótesis, el énfasis en vocabulario clave nuevo, la relevancia de su contexto para descifrarlo, descartar lo que parece irrelevante, y crear esquemas con las ideas principales y secundarias. También puede ayudar la confección de un mapa conceptual que represente la adquisición de hiperónimos menos usuales y que contibuya a reforzar la vinculación en subconjuntos menores del vocabulario temático de la lectura o de la actividad oral que esté en el origen.

Aunque parezca simplista el esquema que nos proporciona Cassany para ayudar a los alumnos a encontrar las palabras clave y las irrelevantes en un texto, creo que es básico para orientar a los alumnos para que entiendan un texto en la L2, pues estos pueden encontrarse con multitud de palabras desconocidas que de hecho tienen importancia para interpretar el texto en su globalidad. Las palabras importantes suelen aparecer repetitivamente, en posiciones relevantes y marcadas tipográficamente, con definiciones, ejemplos y comentarios. Las palabras irrelevantes, que no suelen estar marcadas, designan entidades laterales (ejemplos, anécdotas, comentarios marginales, etc.) careciendo de comentarios o especificaciones, y aparecen en posiciones secundarias (interior de párrafos, ejemplos, notas, etc.) sin repetirse.

Las palabras en contexto, sea este de situación o textual, mantienen múltiples relaciones que el estudiante puede detectar y sobre las que puede hacer hipótesis de comprensión aunque la voz sea para él totalmente desconocida. El alumno lector puede hacer inferencias por conocimiento del mundo: al seguir un tema de conversación o un texto escrito, una voz nueva puede representar un elemento de ese tema. Por ejemplo, si la conversación gira sobre alguien que toca el piano y se conocen las voces piano, teclas, tapa, se puede deducir en un determinado momento la voz pedales, puesto que se conoce el tema (conocimiento del mundo en L1) y se sabe que ese término no se había encontrado hasta entonces. También puede hacer inferencias por indicios lingüísticos: al ser capaces de segmentar una voz desconocida en una conversación o en un texto escrito, los estudiantes también son capaces de realizar un análisis sobre las relaciones que ese segmento desconocido mantiene con las otras voces. Estas relaciones pueden explorar: 1. La parte de la oración o categoría gramatical de la voz acotada, a partir de los rasgos de
flexión, por ejemplo. 2. Las palabras que se relacionan sintácticamente con ella, como determinantes, verbos, etc. 3. La relación que guarda la cláusula que presenta la palabra desconocida con las otras cláusulas. 4. Los elementos compositivos de la voz.

Me parecen muy prácticas las estrategias que Cassany sugiere para que los alumnos comprendan el léxico de la lectura y no se frustren interpretando la multitud de palabras desconocidas en un texto en la L2 bloqueándose y sintiéndose perdidos durante la lectura sin la necesidad de recurrir al diccionario tan a menudo. También me parece muy acertado el orden de eficacia y rapidez en que las clasifica con este propósito. Primero propone analizar la composición morfológica de la palabra (lexemas, afijos). En segundo lugar sugiere seguir leyendo el texto para extraer información del contexto, las palabras relacionadas y los conceptos relacionados. A veces se pueden encontrar paralelismos con palabras y términos de otras lenguas. Por último, estoy de acuerdo con Cassany que el diccionario es el recurso más lento y que requiere conocimientos y habilidades para consultarlos con eficacia. Esta tarea puede resultar más frustrante, si los alumnos no saben usarlo correctamente, que la tarea de la lectura en si misma. En este sentido, la comprensión lectora eficaz no debería reducirse a buscar todas las palabras que no se entienden o conocen en el diccionario.